31 octubre 2012

Tres mitos que sustentan la crisis económica

Larry Elliott - Sin Permiso


El verano de 2007 fue cosa común y corriente. Tony Blair había dejado de ser primer ministro a finales de junio y su sucesor, Gordon Brown, disfrutaba de un período de luna de miel. Era un año sin Mundial de fútbol ni Olimpiadas.

Luego, el 9 de agosto, llegaron informes de que los bancos centrales se habían mostrado activos en los mercados. The Guardian afirmó que su actuación implicaba bombear miles de millones de libras en el sistema financiero para calmar los nervios en medio de los temores de una contracción del crédito. Lo que desencadenó el pánico fue la decisión del BNP Paribas de bloquear la retirada de tres hedge funds, debido a lo que denominó una completa evaporación de la liquidez. Un portavoz del banco describió la medida como una cuestión técnica temporal.  

30 octubre 2012

Entrevista al economista Pedro Montes "Debemos salir del euro"

Espai Marx - Rebelion.org


«Es evidente que tarde o temprano nos tendremos que declarar en suspensión de pagos»


P./ Su tesis, por resumir, es que España debe dejar el euro. 

R./ Dije en su día que España no debía entrar en el euro y que faltaba cohesión económica en una Europa creada, a partir del Tratado de Maastricht, sólo por voluntad política. Después de doce años de vigencia del euro, incluso a mí se me ponen los pelos de punta al decir que debemos salir del euro. Entonces había razones ideológicas en mi posición; ahora afirmo, tras calibrar la gravedad de la situación, que España debería abandonar su vinculación con el euro. 

P./ Habrá quien piense que su visión está muy condicionada por su ideología de izquierda. 

29 octubre 2012

Teoría económica: las preguntas son la respuesta

Alejandro Nadal - Sin Permiso



Mi generación de economistas se formó en un período en el que la economía vulgar alcanzó los niveles más bajos de vulgaridad. Se impone una aclaración. Estoy citando a la señora Joan Robinson, la maestra en Cambridge que afirmó lo anterior en su “Carta abierta de una Keynesiana a un Marxista”. Es un texto dirigido a su colega Ronald Meek en 1953, pero la frase se aplica a nuestra experiencia en la academia, además de caer como anillo al dedo en los tiempos que corren.

Porqué es tan persistente la Crisis Global. Entrevista

Yanis Varoufakis  - Sin permiso


Ben Hunt, de FUND STRATEGY, me presentó un cuestionario con 8 pregnantes preguntas relativas a la persistencia de la Crisis Global en relación con varios temas de mi último libro,   Global Minotaur. Lo que sigue a continuación es un borrador de la entrevista que será pronto publicada en inglés.

1. ¿Qué cree Usted que ha impulsado el crecimiento de la economía mundial (cuál ha sido, si lo prefiere, el “motor del crecimiento”) desde la recuperación posterior a 2009? ¿Ha vivido la economía con “respiración asistida”, merced a un impulso de crecimiento proporcionado por el estímulo fiscal de China, EEUU, etc.?

28 octubre 2012

Orígenes del dinero: el sistema de endeudamiento

Alejandro Nadal - La Jornada


La teoría económica convencional tiene una idea absurda sobre los orígenes del dinero. En el fondo es un disparate, pero tiene muchas implicaciones en materia de regulación bancaria, reservas y política monetaria. Lo más grave es que la gran mayoría de los economistas creen en la explicación convencional de la ortodoxia sobre los orígenes del dinero.

La narrativa de la teoría dominante corre desde Adam Smith hasta nuestros días. La historia es sencilla: en el principio los seres humanos, por su propensión natural al intercambio, estuvieron involucrados en operaciones de trueque. Poco a poco se percataron que los costos de cada transacción eran muy elevados: el trueque requiere una doble coincidencia de necesidades y, cuando esta condición no se cumple, la transacción no se puede llevar a cabo. Por lo tanto, el trueque es una operación complicada y para facilitar los intercambios se introdujo el dinero. Al pasar el tiempo, el dinero evolucionó hasta llegar a las monedas acuñadas, el dinero fiduciario, las tarjetas de crédito y los cajeros automáticos.

Entrevista a Nirohiro Kato, critico cultural de la Universidad de Waseda

Andy Robinson - La Vanguardia 


“Tokio se siente cool sin opulencia”

Tokio,- Nirohiro Kato era uno de los primeros comentaristas en plantear que, quizás Japón estaba enseñando el camino hacia un futuro de bajo crecimiento en todas las economías avanzadas en un artículo en el New York Times en agosto del 2010 La semana pasada en el campus de Waseda, elaboró su tesis

 ¿Como son las nuevas generaciones de cero crecimiento?

Pues, se sienten cool sin opulencia. En  los años burbuja todos  mis estudiantes usaban  coches. Los padres regalaban coches a sus hijos. De cada doce estudiantes , diez llegaban al campus en coche . Ahora mi impresión es que los jóvenes odian los automóviles. En la universidad de Waseda no tengo ya estudiantes que vengan en sus propios coches o los de sus padres. Y eso es obvio que es muy caro encontrar espacio para un coche.. .Ahora están más interesados en bicicletas

¿Cree que es un cambio positivo? 

27 octubre 2012

Vida en Tokio sin crecimiento

Andy Robinson - La Vanguardia


Tokio,-  El prestigioso economista estadounidense Robert Gordon de Northwest University (EE.UU.) cree que las economías occidentales  están a punto de iniciar la “great reversal”, la gran marcha atrás . El crecimiento robusto que ha trasformado el mundo desde los albores del capitalismo en el siglo XVIII ya no va a ser posible .”Antes del 1750 no había crecimiento en el mundo y el crecimiento registrado en los últimos 250 años puede que fuese un periodo único en la historia de la humanidad”, sostiene en un informe publicado en agosto. Aunque no llegue  a tanto, crece un consenso de que Europa y sobre todo las economías post burbuja que arrastran enormes deudas como España o EE.UU. inician ya una larga fase de estancamiento del PIB

Deuda pública de Eurozona igual al 90 por ciento de su PIB

PL - Argenpress


La Eurozona registró en el segundo trimestre del presente año una deuda pública igual al 90 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), con Grecia a la cabeza, reportó hoy la oficina de estadísticas Eurostat.

En los tres primeros meses de 2012 ese indicador se colocó en el 88,2 por ciento del PIB, muy lejos del tres por ciento establecido por el Pacto de Estabilidad Económico que rige para el bloque de la moneda única, lo que le ha costado desde el pasado año un fuerte impacto en las finanzas, economía y mercado laboral de sus países miembros.

Grecia se sitúa a la cabeza de los más endeudados con un 150,3 por ciento de su PIB, seguida de Italia (126,1), Portugal (117,5) e Irlanda (111,5), mientras en la lista de las naciones con más baja deuda se situaron Estonia (7,3) y Luxemburgo (20,9).

La deuda griega en el primer trimestre cayó al 136,9 por ciento del PIB, equivalente a 280 mil 423 millones de euros, tras una reestructuración de su deuda privada, pero volvió a crecer por los nuevos préstamos entregados para salvar al país de la quiebra y ahora es de 300 mil 807 millones de euros.

Según Eurostat, los préstamos de los gobiernos de la Eurozona y de los acreedores internacionales a Grecia, como parte del primer programa de rescate, ascendieron al 1,6 por ciento del PIB de la zona euro en el segundo trimestre.

Junto a la nación helena han recibido rescates financieros de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, Portugal e Irlanda, al tiempo que España aunque se mantiene por debajo de la media con un 76 por ciento de su PIB, ya fue objeto de una recapitalización de su banca.


26 octubre 2012

Debates monetarios

Orlando Delgado Selley - La Jornada



La decisión de la Reserva Federal estadunidense de comprar valores financieros respaldados con hipotecas, por valor de 40 mil millones de dólares mensuales, hasta que la economía de ese país se acerque al desempeño requerido para reducir la tasa de desempleo, ha generado una importante controversia internacional. Los ministros de Finanzas de Brasil, Rusia y China han planteado críticas a esa política, que inunda al mundo de dólares en busca de rendimientos superiores a los que ofrecen los valores emitidos por la Tesorería estadounidense.

"El rescate es la única manera de reducir el riesgo de impago"

Profesores ESADE - El País



El profesor y director del Departamento de Economía de ESADE, Fernando Ballabriga, analiza las posibilidades de que España solicite definitivamente un rescate y sus consecuencias. En su opinión, pedir esta ayuda "es la única manera de romper la dinàmica y de reducir el riesgo de impago en nuestro país”. Sin embargo, advierte que “si viene, vendrà con condiciones porque se perderá soberanía sobre lo que nos queda de política económica. Y por tanto, si se presiona excesivamente sobre España con duros ajustes, podríamos llegar a una situación en la que la tensión social y política fuera realmente insostenible”. En ese caso, el profesor recuerda que “el rescate, a pesar de producirse, no sería exitoso, como ya está sucediendo en Grecia”.






25 octubre 2012

Capitalismo zombi ‘made in Spain’





Elena Idoate - Rebelion.org 
La Hiedra


Nos encontramos en el ojo del huracán de la crisis, donde está golpeando con más fuerza, para desestabilizar los mercados financieros internacionales y sacudir las posibilidades de recomposición del capitalismo. Rajoy anuncia, entre aplausos en el Congreso, el recorte más bestia de la historia, mientras la policía reprime la marcha minera en Madrid con balas de goma. Las cuestiones bancarias y de la deuda son temas de primer orden, ya que el pago de las pensiones, los hospitales, las escuelas, el paro y las ayudas dependen de que en el corto plazo se resuelvan mecanismos de financiación. Pero el conflicto social y el cierre de los mercados financieros, con fuga de capitales incluida, tienen que ver con cuestiones que van más allá. 

Peores males que no pagar la deuda


Xavier Caño Tamayo - CCS

Como explica Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, la minoría rica tiene una agenda oculta para desmantelar el estado social y privatizar los servicios públicos para apoderarse de ellos; los que garantizan el ejercicio de derechos sociales. Jerome Duval, experto en deuda externa asegura que en Europa, como antes en América Latina y África, la deuda es modo de dominación para lograr esos objetivos.

24 octubre 2012

Entrevista: “Si España pide el rescate, será positivo para el mercado”


ENTREVISTA CON NOURIEL ROUBINI - El Confidencial





Nouriel Roubini (Estambul, 1959) habla como un sacerdote, y en el fondo lo es. Aunque sea laico y su grey sean los mercados. Cruza las manos y no las mueve ni un ápice del borde de la mesa, lo que indica cierta seguridad en su comunicación gestual. Viste una corbata negra algo ajada por el uso y tiene aspecto de predicador. Nadie diría que estamos ante un gurú de la economía. Tiene pinta de tipo corriente. Está acostumbrado a hablar y a adoctrinar a públicos muy difíciles, pero sin alzar la voz. Es monótona y suave, aunque dispare contra todo: Merkel, los bancos centrales, el FMI… Viene de recorrer medio mundo y de decir las verdades del barquero. Sus verdades. Algunos lo consideran el último agorero, pero hasta ahora el tiempo casi siempre le ha dado la razón. Ayer dio una conferencia en la Fundación Rafael del Pino. 

Las cifras de la estafa española


Ricardo Molero Simarro - Nodo50.org

A pesar de que en su momento los beneficios del crecimiento económico generado con la burbuja quedaron en manos de muy pocos, desde 2008 las pérdidas de la crisis financiera que aquélla provocó no han dejando de canalizarse hacia las cuentas públicas...

El retraso en la aprobación de las medidas para constituir la denominada “unión bancaria” dentro de la UE va a hacer que se confirme lo que era un secreto a voces: el rescate a la banca privada (o privatizada) española va a ser definitivamente incorporado al montante de la deuda pública. Este va a ser el penúltimo paso del proceso de socialización de pérdidas privadas que estamos viviendo desde que comenzó la crisis. Una crisis que, como ya es evidente para una mayoría de la población, no es una crisis, sino una auténtica estafa. El montante al que está llegando dicha socialización es ciertamente difícil de calcular, pero es posible obtener una cifra aproximada con simplemente resumir las principales operaciones de rescate bancario que se han llevado y se siguen llevando a cabo.


23 octubre 2012

Sufrimiento, y no solo en España


Paul Krugman - El País



Es hora de hacer una actualización sobre el euro. He estado bastante centrado en las elecciones estadounidenses ya que, después de todo, es mi país, pero sigo estando atento a lo que sucede al otro lado del charco.

La historia básica de la crisis del euro sigue siendo la misma: es básicamente una crisis de la balanza de pagos que se ha interpretado erroneamente como una crisis fiscal, y la pregunta clave es si la devaluación interna es realmente factible.

Revisionismos. El multiplicador fiscal


Emilio Ontiveros - El País

La experiencia es la más valiosa de las herramientas en política económica. Y sería fácil convenir que la aportada por esta crisis dispone de una importancia diferencial. Desde las circunstancias de su emergencia en el sistema financiero de EE UU hasta el rápido desplazamiento de su epicentro a la eurozona, las lecciones aportadas están siendo muy relevantes. En alguna ocasión anterior, en estas mismas páginas, he destacado que en cierta medida constituyen una cura de humildad para la profesión, no solo por las limitaciones mostradas para la anticipación de la crisis, sino quizás lo más relevante, por la insuficiente capacidad de los economistas para tomar decisiones de política económica en situaciones tan complejas como las reveladas en estos cinco últimos años.

22 octubre 2012

Fanatismo y tragedia


Luis Linares Zapata - La jornada

Las burocracias financieras globales y el liderazgo político en casi todo el mundo –con notables excepciones– se afilian, indoctrinados y temerosos, al modelo derivado del consenso de Washington. Pocos son los que, en esas raras alturas, se atreven a disentir de las normas y recetas marcadas, para toda oportunidad y problemas, desde hace ya más de 30 años. El imperativo base de toda decisión económica descansa, aseguran los clarividentes de la fe, en la racionalidad del mercado. Es este fenómeno el que mejor asigna los escasos recursos disponibles, afirman con pasmosa seguridad los augures del neoliberalismo.

Resistir el mandato de la apertura se convierte en anatema y se castiga de inmediato con el motete proteccionista. Optar por una ruta distinta al estricto control inflacionario en casos especiales (frente a una muy probable recesión, por ejemplo) recibe anatemas y reconvenciones por doquier. Apadrinar la inversión externa en cualquiera de sus varias modalidades es, para los modernizadores, lugar común indiscutible. El crecimiento y hasta el desarrollo depende de atraerla en grandes cantidades. El déficit fiscal es dañino, predican tan orondos como serviles los señores de las altas finanzas. Hasta hay necesidad de imprimir su vigencia (déficit cero) como mandato constitucional. De incurrir en excesos se penaliza con drásticos recortes al gasto público, de preferencia recortando programas sociales. La deuda debe ser servida antes que todo y a costa de todo, exigen parapetados en influyentes posiciones de mando interno e internacional.

Controlar la deuda europea


WOLFGANG SCHÄUBLE - La Vanguardia

El despilfarro en que se ha incurrido ha dado lugar a niveles de deuda que serán insostenibles si no tomamos medidas al respecto | Se deben congelar los fondos de la UE y suspender el derecho de voto de los países que no reduzcan sus déficits excesivos o manipulen datos | La unión monetaria no tendrá éxito si algunos países tienen déficits y debilitan su competitividad a expensas de la estabilidad del euro.

21 octubre 2012

El pozo sin fondo de los rescates griegos

Beatriz Navarro - La Vanguardia


Meter dinero en más planes de rescate para Grecia es como echarlo a “un pozo sin fondo”, se oyó ayer decir en el Parlamento Europeo. La advertencia no llega  por boca de algún político alemán (por ejemplo, Wolfgang Schauble o Hans-Peter Friedrich) preocupado por el uso que Europa y Grecia dan al dinero de sus contribuyentes,  sino de Alexis Tsipras, el líder de la izquierda radical griega (Syriza). Pero Tsipras no cree que el pozo sin fondo sea Grecia, como sugieren muchos políticos del norte de Europa, sino los planes de rescate que se empeñan en aplicar la zona  euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bajo la Lupa: Ejecutivo de Wall Street gana $12 millones/hora; obrero mexicano $7/hora: 1.7 millones veces más

Alfredo Jalife - La Jornada


En su estrujante ensayo Chris Hedges, premio Pulitzer, sobre el Colapso de la globalización (ver Bajo la Lupa; 10/10/12), apunta que la finalidad de las trasnacionales no es alimentar, vestir o dar vivienda a las masas, sino desviar todo (sic) el poder económico, social y político y la riqueza en manos de una diminuta élite plutocrática. Es crear un mundo en el que los jerarcas ganen 900 mil dólares la hora (¡súper-sic!), mientras una familia trabajadora de 4 miembros luchen para sobrevivir. La élite plutocrática alcanza sus metas de cada vez mayores ganancias al debilitar y desmantelar las agencias de gobierno y al capturar o destruir las instituciones públicas¡Irrefutable!

El contraste aplastante (¡1.7 millones de veces!) entre los 900 mil dólares por hora (equivalentes a 12 millones de pesos) –que subsume el dominante mundo financierista anglosajón– y los siete pesos por hora de la reforma laboral neoliberal de Felipe Calderón y Jorge Lozano, en colusión con el sector tecnocrático entreguista del PRIAN –que epitomiza la esclavitud económico-mercantil-social de un mundo de neoesclavos de la semiperiferia/periferia sojuzgada por las finanzas globales de la bancocracia de Wall Street y la City– fue motivo de mi ponencia en la conferencia internacional tri-regional –Latinoamérica, Asia y África– de la Copppal (youtube.com/watch?v=JgX u3Yxz87I) para advertir las ominosas vulnerabilidades financieristas de Latinoamérica que pueden descarrilar su impresionante desempeño convencional.

El mundo virtual del ciberespacio financierista controla por lo menos el equivalente de 20 veces toda la economía real de bienes y servicios –sin sus finanzas apalancadas mediante los ominosos derivados financieristas: las bombas financieras de destrucción masiva según Warren Buffett, el Sabio de Omaha. Así las cosas, resulta que el mundo real de bienes y servicios (sin las finanzas apalancadas) representan, con su corolario mercantilista y su explotación masiva laboral cada vez más pauperizada debido a la tripleta deslocalización (outsourcing-automatización-robótica), la plataforma de la vieja economía que sirve a multiplicar las finanzas en forma estratosférica en Wall Street: lo cual se subsume en última instancia en el abismo diferencial entre el salario de un banquero de New York y la miseria laboral del obrero mexicano que invita e incita a la catástrofe de una revuelta global.

Reforma energética: primera aproximación


José Antonio Rojas Nieto - La Jornada

En la industria petrolera se proponen una diferenciación de los tres participantes en la explotación, desarrollo e industrialización de los hidrocarburos. Y se exige –en mi opinión correctamente– diferenciar objetivos, metas, funciones, tareas y mecanismos de evaluación y supervisión. Para el propietario del recurso natural, petróleo y demás hidrocarburos. Para el operador de la empresa, la empresa petrolera. Para el regulador, en este caso de la industria del petróleo, demás hidrocarburos y sus productos. Esto supone identificar tres conjuntos diferenciados de problemáticas. Y de alternativas. Del propietario, del operador, del regulador. Y no confundirlos.

ALIMENTOS. Insuficiencia, degradación e insalubridad (2/2)


David Márquez Ayala - La Jornada

La economía de México está dislocada. Crece lento, con desequilibrios graves y una desigualdad en aumento. Prácticamente en todos los sectores se registran severas rupturas, monopolización, insuficiencias y disfuncionalidades propias de un modelo que no ha sabido conjugar una estrategia interna de desarrollo con una inserción racional en la globalidad.

Todos los países industrializados privilegian sus intereses nacionales y sociales ante lo externo. Su apego al libre comercio y la libre inversión termina siempre donde empieza su conveniencia. En materia de alimentos en particular todos protegen, subsidian y apoyan al máximo la producción interna.

Por el contrario, México camina de espaldas a ese principio elemental de seguridad alimentaria, y subordina acelerada y peligrosamente su alimentación al exterior.

De una razonable autosuficiencia alimentaria hace dos décadas, con la apertura y el TLCAN, México pasó en 2011 a importar el 20.5% del frijol que consume, el 36.1 del maíz, el 61.2 del trigo, el 84.6 del arroz, y el 94.2 de la soya (Gráfico 5).

20 octubre 2012

ALIMENTOS. Insuficiencia, degradación e insalubridad (1/2)

David Márquez Ayala - La Jornada

El tema que hoy nos ocupa no estaba en nuestra agenda inmediata; reflexionar e insistir en ciertas materias es a veces agobiante ante gobiernos sordos, económicamente ineptos y socialmente insensibles como el que, por fortuna, se va en pocos días. Tres acontecimientos recientes, sin embargo, hicieron oportuno el tema: la celebración del Día del Maíz el pasado 29 de septiembre; la publicación del estudio de la Universidad de Caen (Francia) sobre el efecto cancerígeno del maíz transgénico en ratas; y el aviso de la naturaleza - no exento de ironía - de que en Nueva Zelanda lograron engendrar una vaca transgénica, pero nació sin cola.

Ningún país que se precia de constituir una Nación se permite perder el control sobre sus recursos y su economía, y mucho menos cede un ápice en los tres sectores hipersensibles y estratégicos: alimentos, agua y energía. Esto siempre lo tuvo claro el México postrevolucionario que inició la modernización del siglo pasado,... hasta que la antipatria tomó el poder en los 80s, y con ella la desnacionalización arrasó en todos los ámbitos de la economía y la degradación de la vida se volvió cotidiana.

Capitalismo: Multinacionales y trabajo esclavo. Acenso (¿y caida?) de Adidas


Kumar Ashok (EUROPE SOLIDAIRES)

Traducción: VIENTO SUR

Adidas, conocida empresa multinacional de ropa deportiva y accesorios, se ha convertido en una marca global que, al mismo tiempo, evita todo escrutinio público de las condiciones de trabajo de su mano de obra. Ashok Kumar explora el desarrollo el movimiento mundial contra el trabajo esclavo y muestra cómo dos décadas de lucha han culminado en una campaña internacional contra la empresa. Este artículo se publicó originalmente en Ceasefire Magazine.

En septiembre de 2000, cuando los activistas asediaban la cumbre del FMI y del Banco Mundial en Praga, el ministro de Hacienda de Sudáfrica, Trevor Manual, reflexionó sobre la pertinencia de protestar contra un sistema que parecía inevitable: "Sé contra qué están, pero no tengo ni idea qué es lo que propugnan." A diferencia de la ambigüedad de buena parte del movimiento anticapitalista de entonces, el movimiento contra el trabajo esclavo siempre ha permanecido firme en sus reivindicaciones. Primaban cuestiones como la dignidad en el trabajo, la libertad de asociación y salarios suficientes. El problema no era que los trabajadores y militantes no supieran qué propugnaban, sino cómo conseguirlo.

19 octubre 2012

FMI: austeridad y multiplicadores fiscales


Alejandro Nadal - La Jornada

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su reunión anual en Tokio sin la fastuosidad y protocolo que le gusta cultivar. Quizás le invadió algo de modestia. Tiene razón. La verdad es que el FMI no parece tener idea de lo que sucede en la economía mundial.

El organismo reconoció en Tokio que sus proyecciones sobre la evolución futura de la economía mundial estaban equivocadas. Su anuncio fue contundente: la recuperación pierde velocidad. Las nuevas estimaciones revisan a la baja el ritmo de crecimiento esperado de la economía mundial para el presente año a 3.3 por ciento (en julio pasado la proyección de los modelos del FMI era de 3.5 por ciento). La revisión puede parecer insignificante, pero esos mismos modelos indican hoy que la probabilidad de que el crecimiento de la economía mundial sea inferior a 2 por ciento es muy alta. Según el FMI la economía mundial entra en su peor año desde 2009.

¿Por qué está revisando a la baja el FMI sus proyecciones? El análisis que presenta el FMI es superficial: la economía de Estados Unidos crece más lentamente, la Unión Europea sigue envuelta en su crisis monetaria y, finalmente, las economías emergentes ya han sido afectadas por la recesión mundial. Eso no es un análisis: es como el médico que informa al paciente que está mal porque tiene una enfermedad. El FMI ni explica por qué la crisis ha entrado en la fase actual, ni por qué de pronto se ha frenado la recuperación. Para Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI, la interrupción de la recuperación se debe a la incertidumbre. Quizás podía haber señalado que más bien se trata de la ignorancia, la suya y la de los economistas que en coro claman por una mayor austeridad fiscal.

Bajo la Lupa: ¿Colapso de la globalización y surgimiento del nacionalismo?


Alfredo Jalife - La jornada

Uno de los signos inequívocos de la decadencia occidental a los dos lados del Atlántico norte –en plena crisis financiera, económica, social, política, energética, alimentaria, ambiental: es decir, crisis multidimensional y civilizatoria– es la ausencia de una rigurosa crítica cartesiana y su sustitución por la intoxicación masiva de una crapulosa propaganda hollywoodense que propalan los oligopólicos multimedia: engendros de la plutocracia que controla la desregulada globalización financierista que ha caído en un solipsismo cacofónico.

De allí que los conceptos antitéticos al modelo de la globalización imperante sean marginales en el mejor de los casos y gocen de mínima difusión, ya no se diga penetración, y hasta parezcan descabellados para la aplastante mayoría de una ciudadanía global más desinformada que nunca, paradójicamente, pese a su hiperconectividad.

No hay que hacerse ilusiones: lo seguro es que la plutocracia financierista que controla el oligopolio multimediático global cesará su desinformación de corte goebbeliano cuando fenezca el modelo que defienden sus egoístas intereses singulares. El zar ruso Vlady Putin confiesa que la situación financiera global se encuentra fuera de control y el almirante Stavridis, de EU, comenta que el mundo tiene parecido a 1914 en los Balcanes, mientras Chris Hedges, premio de periodismo Pulitzer, se aventura una vez más a sentenciar temerariamente –para los parámetros del ocultismo multimediático de corte hollywoodense en EU– El colapso de la globalización (Truthdig, 28/3/11) y que refrendó en una reciente intervención en Tv (YouTube, 30/4/12).

La moderna esclavitud


Jaime Richart  - ARGENPRESS


Una vez concluida esta orgía de derroche y saqueo de las arcas públicas durante casi una década, propiciada primero por las ayudas recibidas en préstamo de los bancos europeos, se hace inevitable la siguiente valoración: ¡cuánto mejor haberse mantenido libre este país de los bancos europeos culpables de sus actuales miserias después de haberlas labrado banqueros, empresarios y responsables políticos a través del despilfarro y latrocinio gigantescos! ¡cuánto mejor no estar en el euro, como no están en él otros países, Gran Bretaña, por ejemplo!.

El balance final, tras esos años, es que la industria, la agricultura y la ganadería han quedados virtualmente desmanteladas. Y lo que no ha sido robado o derrochado, ha ido a parar sólo a la construcción de numerosas obras innecesarias y superfluas. Los mejores mandatarios, los que no han participado directamente de la orgía, los muy necios, debieron pensar que nunca tendría que devolverse ese dinero. Su comportamiento lo demuestra así…

El caso es que ahora este país se encuentra empobrecido y esclavo de entidades y gobiernos extranjeros. Un desgraciado final que por lo que se oye y se lee, va a durar mucho tiempo. Lo peor de todo es que esa orgía disfrutada por megalómanos y ladrones públicos, la están pagando millones de ciudadanos de la actual generación con sus despidos, sus desahucios y sus enfermedades mentales hasta el suicidio. Luego seguirán sus descendientes. ¡Cuántas veces se ha denunciado que las ayudas a otros países se las quedaban los gobernantes! ¿No es eso lo que ha sucedido más o menos aquí?

Y todo, consecuencia de dos factores: uno es éste descrito, que es parte de las señas de identidad del pícaro y vivalavida, y otro que es consustancial al sistema todo. Me refiero a eso que resulta de una situación que se ve irremediable. Veamos: por salarios de hambre real y hambre técnica (el apetito frustrado de los lujos que exhiben los mercados al alcance de pocos) este sistema, contestado de manera cada vez más estentórea por inmensas mayorías, está generando millones de pobres y de esclavos modernos.


18 octubre 2012

Desmantelar España: La solución


Jaime Richart - especial para ARGENPRESS.info

La acumulación de gravísimos problemas en este país, no permite atisbar soluciones, Y las que puedan parecerlo seguirán siendo parches, como lo fue el paso, que no transición, de la dictadura a una democracia burguesa de poca categoría en la práctica, como se ha venido demostrando, por numerosos detalles y cosas. La última, el pésimo uso (latrocinio más despilfarro) de las ayudas millonarias recibidas de Europa, tanto por parte de las administraciones autonómicas como por el poder central...

Por más que se defienda a capa y espada la marca “España”, el concepto es una idea muy fluctuante tirando siempre a retraso. No hay más que retazos formulados por castellano-parlantes y muchas glorias basadas en la dominación y en la truculencia. La lengua, en este caso, es él único aglutinante que podría explicar esa idea confusa y dividida de España. Al fin y al cabo, la historia de ese país es una historia repleta de violencia y de guerras civiles de más o menos envergadura y alcance, que han llegado hasta el último tercio del siglo XX y las puertas de la relativa civilización de hoy día.. Sólo los últimos 35 años recuerdan un poco a una democracia en la que se ha podido votar. Mejor dicho se ha podido limitar a votar: no hay otra participación posible. Hasta ese momento, no hubo más que absolutismos y opresión. Los siglos anteriores estuvieron ocupados o al menos presididos por persecuciones, dogmas, inquisición, fascismo y barbarie.

Por consiguiente, lo que debiera hacerse, tanto para sanar la infección de tanto sentimiento enconado interterritorial, como para paliar el resto de los problemas es desmantelar el Estado español, tal como está configurado y crear una nueva España.

El proceso debería empezar por abrogar la Constitución y el modelo de Estado levantados sobre la voluntad del dictador, y someter a referendo monarquía-república. Desarticular luego todas las Autonomías para que cada una de ellas decida su suerte, su identidad, su independencia y su constitución. A partir de ahí plantearse cada nuevo estado así constituido la unión, asociación o federación con los restantes territorios peninsulares e insultares; territorios que pertenecen a un rincón del mundo antipático, violento y desigual socialmente como ninguno otro del continente europeo. Operar, en suma, como la Alemania que perdió la guerra al crear sus länders, como si “los españoles” hubiéran librado una nueva guerra civil virtual sin vencedores ni vencidos...

En el fondo, aparte de sus viejas aspiraciones, todo ello es lo que explica y justifica el por qué los catalanes y los vascos se quieren divorciar de España, y, como en toda guerra, aprovechan la coyuntura y la debilidad del enemigo. A Catalunya deberían seguir, con el mismo procedimiento, las 14 autonomías restantes.

Sólo así los casi 50 millones que habitan por aquí empezarían a acariciar la posibilidad de una vida plena, responsable, próspera en lo económico, en lo cultural y en lo moral, y sobre todo en paz. De otro modo España acabará otra vez como el rosario de la aurora... 

17 octubre 2012

Grecia, España, la Unión Europea y la persistencia de la crisis capitalista mundial. Entrevista

Yanis Varoufakis - Sin Permiso

Con motivo de la traducción alemana de su libro El Minotauro Global. EEUU y el futuro de la economía mundial (edición castellana en prensa en la editorial Capitán Swing), la revista económica austríaca FORMAT entrevistó a Yannis Varoufakis el pasado 13 de octubre.

FORMAT.— La canciller federal alemana Angela Merkel visita por vez primera Grecia desde 2007. Por miedo a las revueltas callejeras, Atenas ha blindado todo el distrito gubernamental de la ciudad. ¿Qué le dice a usted eso sobre la situación de la Eurozona?

YANIS VAROUFAKIS.— La sociedad griega oscila entre la insurrección y la depresión. Ora están las calles desiertas de gente, ora, de repente, basta una pequeña bobada para que se produzca un estallido de rabia colectiva y revueltas. Es una situación muy seria. Incluso para aquellos griegos que apoyan al gobierno, Angela Merkel simboliza la miseria que ha irrumpido en el país, apabullándolo. Se halla en una espiral descendente, la situación es cada vez más grave. Eso fortalece a la derecha; ahora tenemos un partido nazi en el Parlamento. Es como en los años 20 del siglo pasado. Veremos qué pasa.

Merkel dice claro y alto que Grecia debe permanecer en la Eurozona y recibir más ayuda. ¿No da eso a la población griega una brizna de esperanza?

 Me resulta muy difícil decir eso, pero he reflexionado desde hace mucho tiempo sobre esto: la probabilidad de que Grecia se halle de nuevo a sí misma es exactamente del cero por cien. No hay nada que Grecia, España o Portugal puedan hacer para relanzar realmente la economía y reducir duraderamente el desempleo. No, mientras esos países sean prisioneros de la Eurozona. Que la arquitectura institucional de ésta no funciona, es cosa manifiesta desde el desplome de la economía financiera en 2008. Lo que hasta ahora ha hecho la política europea ha sido tomar pseudomedidas con mucho ruido.

¿Significa eso que la Eurozona está condena a desintegrarse?



Panorama económico de China


XINHUA

Confianza de consumidores chinos se debilitó en septiembre / IPC de China crece 1,9% en septiembre / IPP de China cae 3,6% en septiembre / Gobernador del banco central de China prioriza control de inflación / Aumento récord de oferta monetaria apunta signos de recuperación económica china / China registra suministro estable de electricidad en septiembre / China firma acuerdo de préstamos para promover desarrollo rural.

Confianza de consumidores chinos se debilitó en septiembre

Los consumidores chinos, en particular aquellos con tarjetas bancarias, mostraron una confianza ligeramente menor en el consumo en septiembre, debido a una situación económica desfavorable y a las vacaciones, según el Índice de Confianza de Consumidores con Tarjetas Bancarias (BCCI, siglas en inglés).
El BCCI, compilado por la Agencia de Noticias Xinhua y la asociación nacional de tarjetas bancarias China UnionPay y publicado hoy lunes, descendió 0,41 puntos en septiembre en comparación con agosto, y se redujo en 0,54 puntos interanuales para situarse en los 85,8 puntos en septiembre.
El informe indica que el debilitamiento de la confianza de los consumidores se atribuyó a la desfavorable situación macroeconómica y a la llegada del tradicional Festival del Medio Otoño en este mes, que impulsó el consumo de alimentos pero redujo el de otros artículos no esenciales.
El índice oficial de gerentes de compras mostró una mejora, y elevó al 49,8 por ciento en septiembre en relación con el 49,2 por ciento de agosto. No obstante, esta cifra aún es inferior al 50 por ciento, nivel que marca el límite entre la expansión y la contracción, lo que llevó a los consumidores a preocuparse por una desaceleración continua.
El informe señala que la confianza del consumidor se podría recuperar en los próximos meses, a medida que la economía se vaya estabilizando y que el gobierno intensifique sus esfuerzos para apoyar el consumo nacional.

IPC de China crece 1,9% en septiembre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de China, el principal indicador de la inflación, creció un 1,9 por ciento interanual en septiembre, en comparación con el dos por ciento registrado en agosto, informó hoy lunes el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
Sobre una base intermensual, el IPC creció un 0,3 por ciento en septiembre con respecto al mes anterior, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el BNE.
El precio de los alimentos, que representa casi un tercio del cálculo del IPC del país, subió un 2,5 por ciento el mes pasado respecto al mismo período del año pasado, un crecimiento inferior al 3,4 por ciento registrado en agosto, dijo el BNE.

IPP de China cae 3,6% en septiembre

El Índice de Precios al Productor (IPP) de China, uno de los barómetros principales para medir la inflación en las ventas al por mayor, se contrajo un 3,6 por ciento interanual en septiembre, informó hoy lunes el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
La cifra es comparable a la disminución del 3,5 por ciento de agosto y marca el séptimo mes consecutivo de descensos. El IPP de China cayó en marzo por primera vez desde diciembre de 2009.
Sobre una base intermensual, el IPP bajó un 0,1 por ciento en septiembre, según el BNE.
El buró anunció hoy lunes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de China, el principal indicador de la inflación, creció un 1,9 por ciento interanual en septiembre.
Xu Lianzhong, economista del centro de monitorización de precios de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el máximo planificador económico del país, dijo que los datos eran "bastante normales y dentro de las expectativas", indicando que la economía china había empezado a estabilizarse.
Aunque la economía del país, especialmente las empresas industriales, se están enfrentando a una creciente presión deflacionaria, Xu no espera que se emitan grandes medidas de estímulo en lo que queda de año. Sin embargo, sí se podría dar un reajuste de las políticas fiscales y monetarias.
Con el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China a la vuelta de la esquina, Xu dijo que el gobierno concederá más atención a la estabilización de la economía que a buscar una tasa de crecimiento elevada.

Gobernador del banco central de China prioriza control de inflación

El gobernador del banco central de China ha urgido a protegerse contra los riesgos de la inflación en un momento en que el mundo entero se esfuerza por estimular la estancada economía global relajando las políticas monetarias.
Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China (BPCh), hizo estos comentarios en un artículo publicado en la última edición de la Revista de Investigación Financiera, una revista publicada por la entidad financiera.
Dijo que los bancos centrales deben considerar drenar el exceso de liquidez inyectada en el mercado y eliminar la presión inflacionaria a largo plazo.
El BPCh se ha movido cautelosamente para aflojar su política monetaria en respuesta a la recesión económica de este año, porque espera evitar incrementar otra vez la inflación e impulsar los precios de viviendas, que continúan siendo altos.
El banco central ha bajado las tasas de interés y el Requisito del Coeficiente de Reservas Bancarias (RCRB) dos veces este año, pero se ha abstenido de hacer más reducciones desde julio.
El crecimiento interanual del índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, se aceleró levemente al 2 por ciento en agosto, respecto al 1,8 por ciento registrado en julio. Pero sigue siendo muy inferior al 6,2 por ciento anotado en agosto del año pasado con el declive de la economía y la debilitación de la demanda.
La economía de China se expandió un 7,6 por ciento en el segundo trimestre, la primera vez de que la tasa de crecimiento económico del país caía por debajo del 8 por ciento desde el cuarto trimestre de 2009.
Zhou dijo que la presión inflacionaria a largo plazo de China podía ser atenuada, ya que los fondos pendientes en yuanes de las divisas extranjeras crecerán más lentamente en el futuro.
La cantidad de fondos pendientes en yuanes de divisas extranjeras decide la cantidad de fondos en yuanes que el banco central tiene que inyectar en el mercado nacional, porque el yuan sigue inconvertible bajo la cuenta de capital.
Los fondos han venido disminuyendo desde julio como resultado de la desaceleración del comercio exterior y la caída de la inversión directa extranjera causada por los problemas económicos globales.
Las reservas en divisas de China no crecerán indefinidamente, porque el margen de superávit en las cuentas corrientes de la economía del país ya es muy alto y bajará a un nivel razonable en el futuro, dijo Zhou.
China sobrepasó a Japón como el mayor titular de reservas de divisas del mundo en 2006.
A finales de septiembre, las reservas en divisas de China se situaron en 3,29 billones de dólares, más que los 3,24 billones de dólares a finales de junio, de acuerdo con las cifras de la Administración Estatal de Divisas publicadas el sábado.

Aumento récord de oferta monetaria apunta signos de recuperación económica china

China registró un crecimiento récord del suministro de dinero en sentido amplio (M2 en inglés) en septiembre, lo cual convenció a los expertos de que están surtiendo efecto las medidas económicas tomadas por el país, y que la liquidez del mercado chino está mejorando.
El Banco Popular de China, el central del país, anunció que el M2, que cubre el efectivo en circulación y todos los depósitos, creció interanualmente en un 14,8 por ciento en septiembre, una aceleración considerable en comparación con el 13,5 por ciento registrado en agosto.
Esta tasa de crecimiento se considera la más alta desde julio de 2011, y se sitúa por encima de la meta anual del 14 por ciento fijada por el banco central.
Qu Hongbin, economista en jefe de HSBC China, indicó que el rápido crecimiento del M2 reflejaba una mejoría en la liquidez del mercado, y que la pericia de las políticas monetarias realizado por el gobierno ya había dado su fruto.
El banco central ha bajado este año el requisito del coeficiente de reservas bancarias dos veces y reducido las tasas de interés para estimular el crecimiento económico, que cayó al nivel más bajo registrado en tres años durante el segundo trimestre de 2012.
La economía china registró una subida interanual del 7,6 por ciento en el segundo trimestre, lo cual supone una desaceleración en comparación con el 8,1 por ciento observado el primer trimestre.
La tasa de crecimiento acusó seis meses consecutivos de delive, el ritmo más lento jamás registrado desde el primer trimestre de 2009.
Los préstamos en Renminbi (moneda china) pendientes del país sumaron 61,51 billones de yuanes (9,72 billones de dólares) a finales del mes pasado, lo cual representa un aumento interanual del 16,3 por ciento, informó el banco central.
"Según el volumen total de la financiación social, en estos momentos la liquidez general se halla bastante relajada, y la creciente demanda apunta signos de estabilización", dijo Qu.
E Yongjian, un investigador del Banco de Comunicaciones, dijo que se había mejorado la estructura de los nuevos préstamos en yuanes.
En septiembre, los nuevos préstamos a medio y largo plazo ofrecidos a empresas se fijaron en 127.700 millones de yuanes, ocupando así el 20 por ciento del volumen total de nuevos préstamos concedidos el mes pasado, lo cual supone un aumento del 17 por ciento frente a la cifra de agosto, de acuerdo con el banco central.
El cambio estructural mostró que las medidas tomadas por el gobierno para acelerar la aprobación de nuevos proyectos ha espoleado a su vez las actividades crediticias de los bancos comerciales, sobre todo en los préstamos de a medio y largo plazo, dijo E.
Asimismo, el experto señaló que la demanda de producción de las empresas se recuperaría gracias a la creciente inversión de activos fijos, políticas favorables de exportación y la reestructuración económica del país.
"El crecimiento del valor agregado de la producción industrial se estabilizará y experimentará un repunte en el cuarto trimestre", dijo E.
Las exportaciones de China en septiembre subieron interanualmente un 9,9 por ciento, hasta alcanzar los 186.350 millones de dólares, estableciendo así un récord mensual, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la Administración General de Aduanas.
La reserva de divisas de China alcanzó los 3,29 billones de dólares a finales de septiembre, mientras que la cifra se situó en 3,24 billones de dólares a finales de junio, según el banco central.
El Índice de Gerentes de Compras (IGC) llegó en septiembre al 49,8 por ciento, un ligero aumento frente al 49,2 por ciento registrado el mes anterior. No obstante, la cifra sigue sin superar el 50 por ciento a partir del cual se fija el crecimiento.
"Como las políticas que se adoptaron han entrado gradualmente en vigor, el crecimiento económico de China se acelerará en el cuarto trimestre", predijo Qu.
El gobierno chino tiene programado dar a conocer los resultados del producto interno bruto del tercer trimestre el 18 de octubre. Según los pronósticos de los analistas, la cifra se situaría por debajo del crecimiento del 7,6 por ciento registrado en el segundo trimestre.

China registra suministro estable de electricidad en septiembre

El suministro de electricidad de China seguía estable en septiembre, indicaron las estadísticas de la Comisión Reguladora de Electricidad Estatal (CREE).
Las plantas de electricidad generaron 394.500 millones de kilovatios-hora (kWh) de electricidad en septiembre, mientras que el comercio de electricidad transregional totalizó 15.270 millones de kWh durante ese mismo período, de acuerdo con un comunicado publicado en la página web de la CREE.
El informe dijo que Guangdong, Zhejiang, Liaoning, Shanghai y Shandong fueron los principales consumidores de electricidad en septiembre.
En los primeros tres trimestres, China generó un total de 3,65 billones de kWh de electricidad, de acuerdo con el informe.
El crecimiento del consumo de electricidad en China se ha visto atenuado por la recesión económica, que ha frenado la actividad industrial.
Estadísticas de la Adminsitración de Energía Nacional mostraron que, en los primeros ocho meses, el consumo de electricidad total de China creció un 5,1 por ciento interanual hasta llegar a 3,28 billones de kWh, por debajo del crecimiento del 5,4 por ciento registrado durante los primeros siete meses.

China firma acuerdo de préstamos para promover desarrollo rural

El Ministerio de Hacienda de China anunció que ha firmado un acuerdo con el Fondo Internacional para Desarrollo de Agricultura (IFAD, siglas en inglés), en el que la organización internacional financiará proyectos de desarrollo rural en una provincia central de China.
El acuerdo incluye un préstamo de 46 millones de dólares y la donación de un millón de dólares. El acuerdo respaldará económicamente los proyectos rurales en la provincia central china de Hunan, según un comunicado publicado por la cartera china en su página web.
Actualmente, el préstamo es de 18 años, con una tasa de interés del 1,39 por ciento. La tasa se basará en las tasas de préstamos duros establecidos por el Banco Mundial, indica el comunicado.
Los proyectos incluyen la construcción de infraestructuras, la producción agrícola y la comercialización, así como la mejora de la administración local.
De acuerdo con el documento, los proyectos podrían mejorar el sustento del pueblo local e impulsar el desarrollo sostenible para la economía y el medio ambiente regional.
El IFAD es una agencia especializada de las Naciones Unidas (ONU) cuya función es apoyar al sector agrícola y eliminar la pobreza en los países en vía de desarrollo mediante la extensión de préstamos y políticas favorables.


La cuestión es el trabajo


León Bendesky - La Jornada

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) califica de alarmante la situación global del mercado laboral. Hoy, señala, existen 30 millones más de personas sin empleo que antes de 2008, y 40 millones, de plano han dejado de buscar trabajo. En el caso de Europa se espera que los niveles de empleo de ese año se alcancen hasta finales de 2016. En Estados Unidos la recuperación es lenta y con altibajos. En Japón y China las restricciones están expuestas.

Conforme las mediciones utilizadas y las grandes limitaciones que ellas tienen, pues en realidad ocupación y empleo parecen asimilarse de modo muy laxo, la OIT estima que en el mundo existen más de 200 millones de personas sin empleo, una tercera parte tiene menos de 25 años.

Si esto ocurre con la población que está medida en las estadísticas nacionales, es claro que la cantidad de personas sin empleo formal y que viven de manera precaria, con todo lo que eso entraña, es muchísimo mayor. Y la fuerza de trabajo, en la medición oficial, se amplía en 40 millones al año.

Aún así, de aquellos que están empleados no puede eludirse una consideración lo más específica posible de las condiciones de trabajo. Los cuatro elementos: cantidad, calidad, remuneración del trabajo y escenarios de retiro son inseparables en última instancia. La situación es grave, por decir lo menos.

La OIT estima que en los países más ricos, hasta dos quintas partes de quienes buscan empleo y que están en un rango de edad entre 25 y 49 años, han estado desempleados por más de un año. La situación es especialmente dura en el caso de los jóvenes.

Las crisis, como la actual centrada en Estados Unidos y Europa, pero que se extiende a otras zonas, son generalmente denominadas como financieras. Pero su manifestación específica va más allá de los balances de los bancos, y de los gobiernos y las grandes deudas en que han incurrido, incluso considerando la de las familias. La crisis es la de un enorme desempleo, desocupación, subocupación y, de plano, desigualdad y marginación.

La gente tiene que trabajar y esa es la línea de fondo del balance social. Este criterio se pone, sin embargo, en un plano inferior. Entre los que la OIT considera empleados están 900 millones que ganan el equivalente a 2 dólares diarios y están sumidos en la pobreza.

A estos componentes, que deben ser centrales en la consideración de la dinámica económica y de las políticas de ajuste en sus diversas expresiones, hay que añadir el factor demográfico.

Según los datos de la Revista Internacional de Seguridad Social, las tendencias poblacionales por edad indican un constante envejecimiento hasta 2050. La población menor de 15 años en los países más desarrollados disminuirá de 16.5 por ciento en 2010 a 15.4 en 2030 y 2050. En el grupo de países menos desarrollados (en el que se encuentra México) los datos respectivos son: 29.2, 24 y 20.3 por ciento. En cambio, la población de más de 60 años se incrementa en el primer caso de 21.8 a 28.8 y 32.6 por ciento, y en el segundo caso de 8.6 a 14.2 y 20.2 por ciento en los próximos 18 y 38 años.

Esto sucede al mismo tiempo en que la expectativa de vida está aumentando, lo que significa que los fondos de pensiones deben prever y alcanzar para sostener a una mayor cantidad de personas, por un más largo tiempo y de preferencia en situación decente. Esto tiende a incumplirse, incluso en países con arreglos institucionales complejos, en especial por la caída de los aportes a los sistemas pensionarios junto con la menor rentabilidad de las inversiones y las bajas tasas de interés que prevalecen ya por largo tiempo.

Las condiciones laborales de desempleo e informalidad, y las relativas a la expansión productiva de largo plazo, que son por ahora muy débiles, conforman un escenario social y económico muy conflictivo. Los economistas debaten acerca de las posibilidades de una reedición del crecimiento productivo y del empleo de largo plazo, y la cuestión no apunta a un auge de ese tipo. Las excepciones no alcanzan para una recuperación general. Así exponen las previsiones recientes del FMI.

En un entorno de grandes fricciones sociales, el llamado de moda que se hace desde los organismos internacionales (como ocurrió la semana pasada en Tokio) para alcanzar consensos aparece como falto de contenido práctico. Los desacuerdos y fricciones entre gobiernos y ciudadanos son los que en verdad prevalecen.

Este asunto de los consensos que se proponen es especial para enfrentar las condiciones laborales, las pautas del ajuste y las medidas de política pública. Las recientes manifestaciones sociales en países como España y Grecia no apuntan en esa dirección, mientras los políticos y los burócratas regionales no aciertan a orientar la crisis hacia una puerta de salida.

En México, el Banco Mundial ahora sostiene que los cambios en materia laboral y energética que están en marcha deben insertarse en un marco de consensos para renovar la expansión productiva. ¿Cuáles? Las acciones no van en esa dirección, sino que se plantea más bien el de la imposición, de un lado, o el rompimiento, del otro.

16 octubre 2012

Panorama económico: Rusia


RIA NOVOSTI

Rusia crecerá un 3,5-4% en 2012 según el Banco Central / Ferrocarriles de Rusia concluye su primer proyecto en Irán.

Rusia crecerá un 3,5-4% en 2012 según el Banco Central

La economía rusa crecerá un 3,5-4% este año y registrará tasas un poco más bajas en los tres años próximos, declaró hoy el vicegobernador del Banco Central del país, Alexei Uliukaev.
“A mi juicio, el año en curso la economía global difícilmente crezca por encima del 3% y los países líderes, como China, registrarán un descenso hasta el 7%, mientras en Rusia la tasa de crecimiento se mantendrá en los niveles entre el 3,5% y el 4%”, señaló Uliukaev en la reunión del comité de presupuestos de la cámara baja del parlamento ruso.
Según las previsiones del Ministerio ruso de Desarrollo Económico, la economía nacional cerrará el ejercicio con un crecimiento del 3,5%. El titular de esta entidad, Andrei Belousov, indicó a primeros de octubre que el producto interior bruto (PIB) de Rusia debe crecer un 4-4,5% al año lo que permitirá lograr el equilibrio entre los compromisos sociales y los gastos en Defensa.
De acuerdo con los pronósticos oficiales, el PIB ruso crecerá un 3,7% en 2013; un 4,3% en 2014 y un 4,5% en 2015.

Ferrocarriles de Rusia concluye su primer proyecto en Irán

La compañía Ferrocarriles de Rusia (RZhD por sus siglas en ruso) concluyó las obras de electrificación de la vía férrea Tabriz-Azarshahr en Irán, primer proyecto que ejecutó conjuntamente con los especialistas iraníes en la república islámica, informó hoy la empresa ferroviaria en un comunicado.
En el marco del proyecto, se sometieron a electrificación el ferrocarril de 46 kilómetros de extensión y cinco estaciones. La nueva infraestructura, creada para ofrecer los servicios de transporte a los estudiantes de la Universidad Pedagógica de Azarshahr, permitirá reducir sustancialmente el consumo de combustible y elevar la eficacia de las operaciones de transporte de pasajeros.
Además del proyecto en cuestión, Rusia e Irán estudian la posibilidad de desarrollar la infraestructura del corredor de transporte Norte-Sur, en particular, construir el ferrocarril Rasht (Irán)-Astara (Irán)-Astara (Azerbaiyán).

Democracia de calidad frente a la crisis


Victoria Camps, Adela Cortina y José Luis García Delgado - CCS

Un gran número de españoles está viviendo la crisis actual como un auténtico fracaso del país en su conjunto. Hace ya más de tres décadas emprendimos una transición política y social que, con sus luces y sombras, como todo en este mundo, se ha convertido en una auténtica referencia para algunos países deseosos de dar el paso de la dictadura a la democracia.

Se transformaron las infraestructuras, se modernizaron los medios de comunicación, aumentó el número de estudiantes universitarios, ingresamos en la Unión Europea, construimos un razonable Estado de justicia.

Pero en 2007 estalló en el nivel global y local una crisis que parece ser sobre todo económico-financiera y política, y descubrimos que el rey estaba en buena parte desnudo. Que, por desgracia, nos queda mucho camino por andar.

No se trata solo de una crisis económica y política, sino también de una crisis ética, que pone de manifiesto las carencias de espíritu cívico. En los últimos años, nos ha faltado un marco ético efectivo, capaz de estimular la responsabilidad social y un buen uso de la libertad.

En una democracia que es, a su vez, un Estado de derecho, es preciso perseguir un bien común que amplíe el horizonte de los intereses individuales como los únicos fines de la actividad económica y política. Por legítimos que sean los intereses privados, las instituciones y los ciudadanos se deben también a unos intereses comunes.

Sostener la equidad y mejorarla debería ser el principio irrenunciable de un Estado de derecho. En muy poco tiempo, España consiguió poner en pie un Estado de bienestar homologable con el resto de los países de nuestro entorno. Pero el modelo es frágil y no podrá sostenerse si no va acompañado de la voluntad de preservarlo por encima de todo.

Los años de bonanza económica pasados han propiciado una cultura de la irresponsabilidad y del dinero fácil, que ha traído consigo corrupción, evasión de impuestos y un consumismo voraz.  La corrupción, la malversación de bienes públicos, el despilfarro, el desinterés por el sufrimiento de quienes padecen las consecuencias de la crisis, la asignación de sueldos, indemnizaciones y retiros desmesurados producen indignación en ocasiones, pero también modelos que se van copiando con resultados desastrosos. Para que una sociedad funcione bien es necesario que las leyes sean claras y que se apliquen, pero también que la ciudadanía rechace las conductas inaceptables.

La costumbre de ocultar la verdad por parte de políticos y controladores de la economía de distintos niveles ha sido responsable de la crisis en buena medida. Pero esa costumbre se ha extendido también entre intelectuales y otros agentes de la vida pública, plegados a lo políticamente correcto, sea de un signo o de otro. La partidización de la vida pública impide agregar voluntades para encontrar salidas efectivas y consensuadas a los problemas que nos agobian.

El bienestar no se nutre solo de bienes materiales y consumibles, sino también de formas de vida que fortalezcan cultural y espiritualmente al individuo y a la sociedad con valores como la solidaridad, la cooperación, la pasión por el saber, el autodominio, la austeridad, la previsión o el trabajo bien hecho.

Dar a entender que se pueden alcanzar las metas vitales sin trabajo alguno es engañar, condenar a las gentes a ser carne de fracaso y destruir un país. Hay que aprender que esfuerzo y ocio son dos caras del buen vivir, que ayudan a construir un buen presente y un buen futuro.

La profesionalidad, en todos sus ámbitos de ejercicio, es un valor que no debe medirse solo por la eficiencia y la competencia científica y técnica, siendo ambos valores altamente encomiables. Ser un buen profesional significa incorporar también ideales que hagan de las distintas profesiones un servicio a la sociedad y al interés común.

El mejor instrumento de que disponemos para conseguir una sociedad mejor y cambiar el orden de los valores es la educación, entendida como formación de la personalidad y como una tarea de la sociedad en su conjunto.

Además del déficit notable de ideas para gestionar y resolver la crisis, se echa de menos un liderazgo que actúe con valentía y con prudencia, que corrija los despilfarros de otros tiempos, que sepa discernir la gravedad de cada problema y que tenga visión de futuro y no atienda únicamente al corto plazo.

Generar pueblo y sociedad civil tanto en España como en Europa, donde somos y donde queremos estar, es uno de los retos, porque tal vez sea esta una de las claves del fracaso de Europa: no haber intentado reforzar la conciencia de ciudadanía europea, la Europa de los ciudadanos.

Victoria Camps, Adela Cortina y José Luis García Delgado 
Catedráticos de las universidades de Barcelona, Valencia y Madrid, respectivamente, en representación del Círculo Cívico de Opinión