29 noviembre 2012

Stiglitz: "Alemania está poniendo en peligro el futuro de España"

Stiglitz - Publico.es


"Estamos peor ahora que hace cinco años", alerta el Nobel de Economía, para quien las políticas de austeridad son las responsables de la actual situación

Las actuales políticas de austeridad aplicadas en España y en el conjunto de Europa no ofrecen una respuesta a la actual crisis. A pesar de una mayor estabilidad a nivel global, las cosas están peor ahora que hace cinco años. Ese es el diagnóstico de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía de 2001, quien en una entrevista en la revista Capital advierte de que si no hay cambios "no habrá luz al final del túnel".

28 noviembre 2012

Los derechos de los trabajadores ¿Un tema para arqueólogos?


Eduardo Galeano - Clausura de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales


Este mosaico ha sido armado con unos pocos textos míos, publicados en libros y revistas en los últimos años. Sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente y entre temas diversos, todos los textos se refieren, de alguna manera, directa o indirectamente, a los derechos de los trabajadores, derechos despedazados por el huracán de la crisis: esta crisis feroz, que castiga el trabajo y recompensa la especulación y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.

La tarántula universal

17 noviembre 2012

Economía de guerra familiar


JOAQUÍN ESTEFANÍA - El País

En el periodo de una semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado cuatro encuestas esenciales para conocer el impacto de la crisis en las familias españolas, con una conclusión unánime: son más pobres que antes. Se trata de la encuesta de condiciones de vida (que indica que los ingresos medios de los hogares fueron menores en 2011 que un año antes, y que más del 21% de la población residente está por debajo del umbral de riesgo de pobreza), la encuesta de estructura salarial de 2010 (el salario bruto medio anual fue de 22.790 euros, teniendo el País Vasco el más alto y Canarias el más bajo), la encuesta de presupuestos familiares de 2011 (el gasto medio por hogar disminuyó, siendo de nuevo Canarias, más Extremadura y Murcia, las zonas con menores gastos por persona) y la encuesta de población activa del tercer trimestre de este año (que ha registrado un paro del 25,02%).

16 noviembre 2012

Crece el consenso: la austeridad aumenta la deuda


Andy Robinson - La Vanguardia

Nadie ha sido cesado por incompetencia en las cúpulas de poder en Bruselas, Francfort, Berlin. Tampoco, que sepa yo,  se le ha ocurrido a un ministro o alto funcionario pedir disculpas. Pero queda cada vez más claro ya que se ha cometido un error de consecuencias desastrosas para los ciudadanos europeos en la respuesta a la crisis en Europa.  Se calculó hace tres años que los ajustes fiscales permitirían reducir los abultados niveles de deuda publica y restaurarían la confianza de los mercados. Ahora crece el consenso de que el resultado es justo el contrario.. Los ajustes están provocando un aumento del volumen de deuda publica (y privada) como porcentaje del PIB debido a su impacto sobre la actividad económica.

De los mitos sobre los bancos


Alejandro Nadal - La Jornada

Hay dos mitos centrales sobre el funcionamiento de los bancos. El primero es que los bancos simple y sencillamente desempeñan una función de intermediación entre ahorradores y demandantes de fondos para invertir. De acuerdo con esta idea, en una economía existen agentes que depositan sus ahorros en los bancos. En esa misma economía existen agentes que están dispuestos a invertir en proyectos rentables y piden recursos prestados a los bancos. El banco paga intereses a los ahorradores, pero cobra intereses más altos a los inversionistas: la diferencia entre esas dos tasas es su fuente de ganancias.

15 noviembre 2012

La deuda de las generaciones futuras


Paul Krugman - El País



El Economista Brad DeLong se enfrentaba no hace mucho con el catedrático Nick Rowe, de la Universidad de Carlton, por el inexplicablemente confuso tema de la deuda intergeneracional; en un momento intentaré plantear  una nueva manera de explicar por qué la presentación convencional es completamente inexacta.

Los paraísos fiscales y la fuga de capitales



Un estudio sobre los paraísos fiscales(1) que publicó en semanas recientes el Tax Justice Network –TJN- revela la gravedad de la fuga de capitales y de la evasión tributaria, que alcanza dimensiones mucho mayores de lo que antes se había estimado. Estos datos confirman, además, que constituye uno de los problemas económicos más graves que enfrentan los países en desarrollo, y por ende contribuye a agudizar la pobreza.

14 noviembre 2012

La estafa de la deuda pública


Vicenç Navarro - Publico.es

Según el pensamiento dominante en los establishments financieros, políticos y mediáticos que configuran la sabiduría convencional en el conocimiento económico, la deuda del Estado español (aproximadamente un 90% del PIB) se debe al excesivo gasto público realizado en el país durante los años de bonanza en los que se despilfarró el dinero público. Y para confirmar tal aseveración se citan casos como el del AVE, que en muchas partes de España apenas tiene pasajeros, o las carreteras que no llevan a ninguna parte y muchos otros ejemplos de derroche de dinero público que –según la sabiduría convencional- nos han llevado a la crisis actual. Un indicador de tal crisis es la elevada prima de riesgo que el Estado español tiene que pagar para poder conseguir dinero de la banca, pues ésta (conocida como los mercados financieros) está dejando de tener la confianza en la capacidad del Estado en poder pagar los intereses de su deuda pública. De ahí la necesidad de recortar gasto público a fin de disminuir el déficit y la deuda pública y recuperar así la famosa “confianza de los mercados”, la frase más utilizada en la narrativa oficial de los gobiernos español y catalán para justificar sus recortes presupuestarios.

España: el fin del milagro, el regreso al subdesarrollo



Marcos Roitman Rosenmann - La Jornada


Los años felices en los cuales España parecía salir del subdesarrollo se esfuman. Fue un tiempo que se adjetivó, cuando las cifras macroeconómicas eran un éxito, como el milagro español. Pero al igual que sucedió con el milagro brasileño de los años 70 del siglo XX, ambos carecían de legitimidad política.

13 noviembre 2012

“El sistema financiero español está en quiebra, aunque nos lo oculten”


Enric Llopis - Rebelión

¿Cuál es la clave de la actual crisis económica en el Estado español? Aunque se nos oculte, asegura el economista Carlos Sánchez Mato, “lo decisivo es la quiebra del sector financiero, algo –por lo demás- que en la historia del capitalismo no resulta nada novedoso”; pero el problema, además de los errores de diagnóstico, “es que están poniendo a reparar el motor de la economía a los mismos que han generado el desastre; estos están actuando, y lo hacen con plena conciencia, a favor de una minoría; y lo peor es que están impulsando medidas económicamente inútiles e ineficaces, incluso para resolver lo que pretenden”, asegura el economista.

El mayor rescate de la historia


JOAQUÍN ESTEFANÍA - El País 

Como en un bucle fatal, el recorrido de la democracia está representado en un pequeño país como Grecia. Allí tuvo su origen la democracia y en ese mismo lugar descubrimos ahora el sueño sobre el que se montaba ese sistema político: que éramos dueños de nuestro propio destino. Lo cuenta, pesimista, Fernando Vallespín en su último libro (La mentira os hará libres, Galaxia Gutenberg): los políticos ya no representan a los ciudadanos y se limitan a administrar los imperativos, casi siempre técnicos, de un sistema económico sobre el que han perdido la capacidad de iniciativa.

12 noviembre 2012

Entrevista: “Para España lo peor está por llegar”



ALICIA GONZÁLEZ - El País
Entrevista: HUW PILL | ECONOMISTA JEFE PARA EUROPA DE GOLDMAN SACHS


Huw Pill (Cardiff, 1968) conoce bien los entresijos del Banco Central Europeo (BCE) donde, hasta hace poco más de un año, era subdirector de Análisis y Política Monetaria. De su paso por Francfort le queda un profundo conocimiento de la mentalidad alemana y su familia, que aún reside en la ciudad. Su mensaje suena parecido a aquel “sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” del primer ministro británico, Winston Churchill: la economía española irá a peor antes de remontar.

¿Dirigen el mundo las agencias de rating?


Cuando acabe esta crisis, que ha exacerbado más su visibilidad que su poder real, su poder se verá relativizado

PASCAL BONIFACE - La vanguardia

Raymond Aron, al publicar en 1962 su gran obra Paz y guerra entre las naciones, creía que las relaciones internacionales eran, sobre todo, relaciones entre estados. Está admitido desde hace mucho tiempo que los estados han perdido este monopolio y les hacen la competencia numerosos actores internacionales, desde multinacionales hasta organizaciones no gubernamentales (oenegés), pasando por grupos mafiosos y organizaciones internacionales. En este inventario, hoy en día algunos afirman que los verdaderos dueños del mundo son las agencias de calificación, capaces de hacer o deshacer gobiernos y de influenciar por su juicio sobre los mercados. Se las ha acusado de debilitar la democracia, al sustituir las agencias a los electores cuando incitaban a la dimisión a gobiernos elegidos democráticamente y a su sustitución por nuevos gobiernos técnicos, como ha sucedido en Grecia y en Italia. En Francia, la reciente pérdida de la triple A se ha metido, sin mucho éxito, en la campaña electoral a la presidencia de la República.

 

La España atrapada


La España atrapada

TANO SANTOS - El País


El futuro económico de nuestro país es el de la cigarra, que habiéndose corrido una fiesta espectacular tiene que desarrollar los hábitos pacientes de la hormiga para devolver lo prestado. ¿Funcionará?

España se ha convertido en el centro de las discusiones de la eurozona. No es de extrañar: el nuestro es un país fuertemente endeudado frente al exterior y con negras perspectivas de crecimiento. La posición de inversión internacional neta (PIIN), la diferencia entre los activos que los españoles tienen en el exterior y la que no residentes tienen en España, es de alrededor de 960.000 millones de euros a favor de los no residentes, casi un 100% del PIB español, según datos del Banco de España, cifra que se ha mantenido constante durante los últimos tres años. Este endeudamiento es la consecuencia de los fuertes déficits por cuenta corriente que España tuvo durante la década inicial del euro. Algunos de estos pasivos son inversiones directas, otros representan deudas a refinanciar. Esto representa la posición neta; nuestro endeudamiento bruto frente al exterior es, por supuesto, mucho mayor. La deuda externa de España es de 1.798.740 millones de euros —es decir, casi 1.8 billones de euros—. Una gran parte de esta deuda es deuda privada, en particular deuda bancaria y de ahí las enormes dificultades de nuestros bancos; el saldo de la deuda externa de las administraciones públicas (AA PP) es menor y asciende a los 237.000 millones de euros.

10 noviembre 2012

Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías

Jorge Beinstein - Bolpress


El fatalismo global abandona su máscara optimista neoliberal de otros tiempos y va asumiendo un pesimismo no menos avasallador. En el pasado los medios de comunicación nos explicaban que nada era posible hacer ante un planeta capitalista cada día más próspero (aunque plagado de crueldades), solo nos quedaba la posibilidad de adaptarnos, una ruidosa masa de expertos avalaban las grandes consignas con argumentos científicos irrefutables. A eso se le llamó discurso único, aparecía como un formidable instrumento ideológico y prometía acompañarnos durante varios siglos aunque duro unas pocas décadas y se esfumó en menos de un lustro.

02 noviembre 2012

JP Morgan, presagio de nuevo Apocalipsis

Alejandro Nadal - Sin Permiso


Cinco años en la peor crisis en ocho décadas y el mundo financiero sigue sin cambios significativos. Aquí se localizó el epicentro del terremoto y las reformas a su sistema regulatorio debían impedir una nueva debacle. Pero el poderío del sector financiero y bancario ha impedido que se apliquen restricciones a su actividad especulativa. La economía mundial enfrenta el riesgo de un nuevo derrumbe. La crisis actual sería apenas un preámbulo del nuevo Apocalipsis.

Primero los números. El tamaño del mercado mundial de derivados se estima en mil 200 billones (castellanos) de dólares, o 20 veces el tamaño de la economía mundial. La mayoría de las transacciones en ese gigantesco mercado, desde swaps de deuda y de tasas de interés hasta exóticos vehículos sintéticos de inversión, escapan a todo sistema regulatorio. Ese mercado no cumple ninguna función social o económica. Su razón de ser es la especulación pura.